Las orcas del Estrecho están aisladas | El Estrecho Digital

  • 2
a three jumping killer whale in the water

Las orcas del Estrecho están aisladas | El Estrecho Digital

Un estudio llevado a cabo por CIRCE con la colaboración de la Fundación Loro Parque, la Fundación Biodiversidad y la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC), ha determinado que las orcas del Estrecho de Gibraltar son social, genética y ecológicamente distintas a otros grupos del Atlántico Norte y Canarias.

Para este estudio, las orcas del Estrecho de Gibraltar fueron asignadas como una misma población junto con orcas de las Islas Canarias, comprobándose que ninguno de los individuos vistos en el Estrecho, han sido vistos en Canarias y viceversa, con lo que no están relacionadas socialmente. Las orcas del Estrecho no tienen ningún parentesco con el resto de orcas de España ni de Europa, ya que no se detectó o era ínfima la migración de genes entre las distintas zonas de estudio, ni tienen la misma alimentación, ya que presentan diferencias en las tasas de los isótopos estables registrados (análisis de las muestras de piel y grasa de individuos del Estrecho y de Canarias), y cuentan con una carga de contaminantes totalmente distinta.

La orca del Estrecho es única, se encuentra aislada, y cuenta con unas características diferentes al resto de orcas de España y el resto del continente, y tal y como han demostrado los datos científicos, es una especie residente del área del Estrecho y Golfo de Cádiz.

Además se detectó que Vega, una orca varada en la Bahía de Algeciras en mayo de 2006, podría pertenecer a un posible linaje migratorio entre ambas zonas, ya que la manada a la que pertenecía no se ha visto en asociación social con ninguno de los individuos del Estrecho, y presenta datos intermedios tanto genéticos como ecológicos.

Desde CIRCE, a través de la investigadora Ruth Esteban, se ha apuntado que “estos datos son fundamentales para la realización de los planes de conservación, ya que estas dos subpoblaciones de orcas –Estrecho y Canarias– necesitan medidas de conservación distintas”.

Origen: Las orcas del Estrecho están aisladas | El Estrecho Digital


  • 0

Nueva investigación ubica Tartessos en una isla fluvial del río Barbate | La túnica de Neso

El filólogo Alberto Porlan (Madrid, 1947), especialista en toponimia y autor de la monumental “Los nombres de Europa”, ha reunido sus trabajos sobre Tartessos en “Tartessos. Un nuevo paradigma” y ha dicho a Efe que la capital del antiguo reino pudo estar en una isla fluvial del río Barbate.

Fuente: Alfredo Valenzuela – EFE  |  LA VANGUARDIA   13/02/2016

Sevilla, 13 feb (EFE).- Se trata de la isla de 75 hectáreas de extensión que se encuentra al norte de la antigua laguna de la Janda (Cádiz), en la que aún no se ha efectuado ninguna prospección arqueológica, ya que las dirigidas por Porlan a finales de los años ochenta y que dieron resultado negativo se efectuaron en otra isla fluvial del Barbate de mucho mayor tamaño, situada un poco más al sur.

Esa isla fluvial del Barbate se encuentra próxima a la localidad de Benalup de Sidonia (Cádiz), en el término municipal de Medina Sidonia (Cádiz), y también próxima a la antigua laguna de la Janda, desecada en los años cuarenta -en lo que Porlan considera “una salvajada monstruosa” en el plano medioambiental- cuando fue la mayor laguna sin escorrentía de la Península, con 14 kilómetros de distancia entre orillas.

Esa laguna, que en la antigüedad pudo ser aún mayor, es la que Porlan considera el lago que todas las fuentes de la antigüedad histórica ubican junto a Tartessos y que Adolf Shulten y otros arqueólogos han identificado con la desembocadura del Guadalquivir, un gran delta en la antigüedad.

Porlan sostiene que el Guadalquivir no era el río de Tartessos porque los relatos de la antigüedad histórica hablan de “un día de camino” desde esa ciudad hasta las Columnas de Hércules, el Estrecho de Gibraltar, justo el tiempo que tarda en recorrerse el trayecto entre la comarca gaditana de la Janda y el Estrecho -unos 40 kilómetros-, mientras que la desembocadura del Guadalquivir está a unos 120 kilómetros del Estrecho.

Origen: Nueva investigación ubica Tartessos en una isla fluvial del río Barbate | La túnica de Neso


Nuestra página en Facebook

Seguidores en Twitter

Error code: 32
Error message: Could not authenticate you.

Vídeos de presentaciones y conferencias

Documentos gráficos relacionados con la historia del Mary Celeste

La leyenda de un buque maldito

Para comprar el libro haz clic en la imagen

El Sueño de Tánato

Para comprar el libro haz clic en la imagen

Portada del libro El Secreto de los Balbo

Estadísticas del sitio

  • 7.322 visitas